Casa en Córcega
domingo, 29 de enero de 2012
Materiales
La madera que se utiliza para respetar el plan regulador de Córcega es de iroko.
El iroko es el nombre que recibe la madera del árbol tropical Milicia Excelsa. Es un árbol que alcanza los 30 - 40 m de altura, con un diámetro de tronco de entre 1 -1.5 m. Se puede encontrar en muchos países del centro y este de África.
Por su similitud en aspecto y propiedades con la madera de Teca, se denominada a veces como la "teca africana", siendo frecuentemente utilizada como sustituto de bajo coste de ésta. Es una madera dura y muy resistente, de color marrón claro o marrón amarillento/dorado.
Es una madera densa (641 - 675 kg/m3) dura, estable y muy resistente tanto a la putrefacción como al ataque de insectos. Es fácil de trabajar y de pulir, ofrece buenos acabados y admite bien el encolado. Esta madera oscurece con el tiempo.
Se utiliza en la elaboración de muebles, en suelos, carpinterías, chapados y embarcaciones.
El hierro hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se comenzó a emplear ampliamente como elemento estructural (en puentes, edificios, etc). Entre 1776 a 1779 se construye el primer puente de fundición de hierro, construido por John Wilkinson y Abraham Darby. En Inglaterra se emplea por primera vez en la construcción de edificios, por Mathew Boulton y James Watt, a principios del siglo XIX. También son conocidas otras obras de ese siglo, por ejemplo el Palacio de Cristal construido para la Exposición Universal de 1851 en Londres, del arquitecto Joseph Paxton, que tiene un armazón de hierro, o la Torre Eiffel, en París, construida en 1889 para la Exposición Universal, en donde se utilizaron miles de toneladas de hierro.
El vidrio que se comienza a utilizar en el gótico con sus vidrieras luminosas.
El uso del vidrio plantea toda una serie de fenómenos visuales en la arquitectura, todos ellos relacionados con el vínculo que existe entre la luz y las características del material. El vidrio por lo general es invisible, vemos solo su contorno, la forma del vano, la luz pasa a través de él. En ocasiones realmente vemos el vidrio, eso sucede cuando no hay una transparencia total. Puede ser mínima la reducción de transparencia y sin embargo eso hace que percibamos el vidrio en sí, casi siempre veremos lo que se encuentra detrás del vidrio como una imagen más clara. La calidad de las placas de vidrio transparente y el pulido del mismo convierte en realidad la invisibilidad del material, sin embargo, sabemos que existe y lo podemos ubicar con precisión, surge así el fenómeno percepción de cerramiento del vano.
Al utilizar el vidrio en la arquitectura los diseñadores pueden en forma consciente aprovechar los principios de este fenómeno y de esta manera lograr una mejor solución de la composición arquitectónica ya sea en los exteriores o en los interiores.
En la oscuridad los cristales son invisibles desde la parte interior debido a la ausencia de reflejo. Sin embargo, debido a la sensación de cerramiento del vano se puede ubicar físicamente, pero en términos arquitectónicos requerimos de un elemento adicional hacia el interior; cortinas, persianas, etc., que permitan delimitar el espacio interior del espacio indefinido, oscuro. Inspira esto sensaciones de privacidad y seguridad.
Se combina por primera vez el vidrio y hierro en el Crystal Palace (Londres 1851)
Estructura
En esta región de Córcega banqueros, políticos, medios de comunicación, jubilados adinerados viven en aislamiento como con vistas al estrecho de Bonifacio. La mayoría de las villas son de senderismo, con entramado de madera enclavado en cómodos retiros entre los árboles, muy bien equipadas, pero poco arquitectónicos.
Esta región de Córcega tiene un plan regulador increíblemente estricto con el objetivo de proteger tanto la belleza natural del lugar como su comercio de construcción, que marca condiciones en el proyecto: casa con estructura de madera y un único techo, las reglas del plan también dejaban bien claro que debíamos trabajar con contratistas locales.
Se trataba de la primera casa de madera que construía por lo que fue de gran ayuda que la construcción se llevara a cabo por los contratistas locales que cuentan con altos conocimientos y experiencia en estas habilidades artesanales.
La madera de iroko, la estructura de vigas laminadas fue erigida por una firma de obreros locales, Longo y Italo.
Las partes más prominentes son las largas vigas laminadas utilizadas en las columnas, que figuran en una malla estructural de 5 metros cuadrados, que soporta el caparazón de las tejas del techo de cedro.
La estructura esquelética se extendida en el sur para crear un dosel a la sombra que atenúa todo el techo en una curva suave y aerodinámica.
Gran parte del atractivo de la casa se encuentra en la generosidad espacial y claridad, y en el simple cuidado por las cosas simples bien hechas, tales como la agradable simetría de forma reflexiva y selección de material – el calor de la madera (que con el tiempo y el clima dará un suave brillo plateado), el brillo del cristal y la fría delicadeza del mármol blanco. Juntos manifiestan una versión mediterránea de lo que los japoneses llaman Kinari – el placer y la celebración de la belleza natural, sin adornos.
El suelo es de piedra caliza de color claro en todo momento. El mobiliario instalado en las áreas de dormitorio y salón también fue diseñado por el arquitecto y se hace de arce. Las persianas correderas internas están hechas de hojas de material de 5 metros de altura yuna anchura de 2,5 metros.
Córcega
La isla de Córcega es una isla paradisiaca de amplios y bellos espacios naturales, es una isla de abundante vegetación y clima mediterráneo, que propicia la creación de masas de bosques mediterráneos, sobre todo de encinas y de alcornoques, y de abundante fauna.
Córcega tiene una longitud de 183 kilómetros en su parte más larga y 83 kilómetros en su parte más ancha. Tiene en torno a 1000 km de línea de costa, entre los cuales se hallan 200 playas. Cuenta con un gran número de montañas, siendo Monte Cinto el pico más alto con 2706 metros de altitud. Además, hay otros 20 que miden más de 2000 m. Las montañas abarcan 2/3 de la isla, formando una única cadena montañosa.
En lo que a bosques se refiere, la superficie es de 8.682 km², siendo aproximadamente 1/5 del total de la isla. Además, de esa superficie unos 3.500 km² son reservas naturales.
Es una isla situada a 200 km aproximadamente al sureste de la Costa Azul, al oeste de la Toscana y al norte de Cerdeña. Más bien boscosa y montañosa, en la costa sur predominan los acantilados escarpados, lugar donde se sitúa la obra de Norman Foster.
Geolocalización
Accesos
La casa de Córcega cuenta con 3 puertas que dan al exterior , la puerta número 1 es la puerta de entrada , la cual nos permite acceder a la casa bajando previamente unas escaleras.
La puerta número 2 nos permite acceder a la parte posterior de la casa donde hay una jardín con vistas a un acantilado.
Y por último , la puerta número 3 comunica la casa directamente con la zona de estancia exterior, donde se encuentra la piscina.
Distribución de la Planta
Gran parte del atractivo de la casa se encuentra en la generosidad
espacial y claridad, y en el simple cuidado por las cosas simples bien
hechas, tales como la agradable simetría de forma reflexiva y selección
de material.
La disposición interna es lucida y lógica.
Funciones auxiliares se sitúan en la parte norte, donde el tejado está
más bajo, mientras la zona más grande, conjunto de piezas comunales,
dormitorios principales y estudio se sitúan al sur para aprovechas la
doble altura que crea el tejado a un agua creciente a medida que avanza.
Los dormitorios de los niños y huéspedes ocupan las zonas este y oeste.
Una clara piel de cristal envuelve todas las fachadas excepto la norte, que es deliberadamente hermética.
Las puertas correderas desmaterializan la frontera entre casa y terraza,
por lo que el exterior se convierte en una fluida y natural extensión
del interior, siguiendo la tradición mediterránea.
En sección vemos como el tejado se encuentra más bajo en la parte norte:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)