domingo, 29 de enero de 2012

Materiales


La madera que se utiliza para respetar el plan regulador de Córcega es de iroko.

El iroko es el nombre que recibe la madera del árbol tropical Milicia Excelsa. Es un árbol que alcanza los 30 - 40 m de altura, con un diámetro de tronco de entre 1 -1.5 m. Se puede encontrar en muchos países del centro y este de África. 
Por su similitud en aspecto y propiedades con la madera de Teca, se denominada a veces como la "teca africana", siendo frecuentemente utilizada como sustituto de bajo coste de ésta. Es una madera dura y muy resistente, de color marrón claro o marrón amarillento/dorado.
Es una madera densa (641 - 675 kg/m3) dura, estable y muy resistente tanto a la putrefacción como al ataque de insectos. Es fácil de trabajar y de pulir, ofrece buenos acabados y admite bien el encolado. Esta madera oscurece con el tiempo.
Se utiliza en la elaboración de muebles, en suelos, carpinterías, chapados y embarcaciones.






El hierro hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se comenzó a emplear ampliamente como elemento estructural (en puentes, edificios, etc). Entre 1776 a 1779 se construye el primer puente de fundición de hierro, construido por John Wilkinson y Abraham Darby. En Inglaterra se emplea por primera vez en la construcción de edificios, por Mathew Boulton y James Watt, a principios del siglo XIX. También son conocidas otras obras de ese siglo, por ejemplo el Palacio de Cristal construido para la Exposición Universal de 1851 en Londres, del arquitecto Joseph Paxton, que tiene un armazón de hierro, o la Torre Eiffel, en París, construida en 1889 para la Exposición Universal, en donde se utilizaron miles de toneladas de hierro.





El vidrio que se comienza a utilizar en el gótico con sus vidrieras luminosas.

El uso del vidrio plantea toda una serie de fenómenos visuales en la arquitectura, todos ellos relacionados con el vínculo que existe entre la luz y las características del material. El vidrio por lo general es invisible, vemos solo su contorno, la forma del vano, la luz pasa a través de él. En ocasiones realmente vemos el vidrio, eso sucede cuando no hay una transparencia total. Puede ser mínima la reducción de transparencia y sin embargo eso hace que percibamos el vidrio en sí, casi siempre veremos lo que se encuentra detrás del vidrio como una imagen más clara. La calidad de las placas de vidrio transparente y el pulido del mismo convierte en realidad la invisibilidad del material, sin embargo, sabemos que existe y lo podemos ubicar con precisión, surge así el fenómeno percepción de cerramiento del vano.

Al utilizar el vidrio en la arquitectura los diseñadores pueden en forma consciente aprovechar los principios de este fenómeno y de esta manera lograr una mejor solución de la composición arquitectónica ya sea en los exteriores o en los interiores.
En la oscuridad los cristales son invisibles desde la parte interior debido a la ausencia de reflejo. Sin embargo, debido a la sensación de cerramiento del vano se puede ubicar físicamente, pero en términos arquitectónicos requerimos de un elemento adicional hacia el interior; cortinas, persianas, etc., que permitan delimitar el espacio interior del espacio indefinido, oscuro. Inspira esto sensaciones de privacidad y seguridad. 

Se combina por primera vez el vidrio y hierro en el Crystal Palace (Londres 1851)





No hay comentarios:

Publicar un comentario